NOTAS DEL CAPÍTULO
1 ¿POR QUÉ ME SIENTO TAN MAL?
1. Belsey, 1976, p.5.
2. Lazarus, 1985, pp.141-150.
3. Henshaw, 1988, p.164. 3 CULPA
4.
5.
3. LA CULPA
Los Hechos de la Vida, Harold Morowitz, p.159.
Un buen punto de partida para investigar es con Los Hechos de la Vida de Morowitz (ver arriba). Otros lugares para encontrar información son el Instituto Allan Guttmacher en Nueva York y los Centros para el Control de Enfermedades en Atlanta. También puedes escribir a organizaciones pro-vida. Mantén algunas preguntas en mente cuando evalúes la investigación de alguien: ¿Fue este estudio lo suficientemente grande como para sacar conclusiones? ¿Han sido replicados los resultados en otros estudios similares? ¿Se realizó la investigación en circunstancias similares a las mías? (En otras palabras, un estudio realizado hace 25 años en Europa del Este, donde las prácticas de aborto son muy diferentes, no es un estudio válido del cual extraer conclusiones sobre el aborto en América ahora.)
3. Hatcher, 1994, p. 484.
AFLICCIÓN
1. Franco, 1989, pp.151-154.
5. VERGÜENZA
2.
6. DEPRESIÓN Y ENOJO
Deitz, 1991, pp.61-70.
Sólo el 0.1 - 0.3% de los abortos son incompletos y necesitan ser repetidos. (Tecnología Anticonceptiva, 1994, p. 483.)
10.AUTO-PERDÓN, EXPIACIÓN Y RITUAL
De más de 800,000 artículos psicológicos de cincuenta países en veintisiete idiomas, referenciados en PsycLit, la herramienta de investigación utilizada por las personas que realizan investigaciones sobre temas psicológicos, sólo 127 mencionan la palabra perdón, y sólo 6 mencionan el auto-perdón.
3. El resto de esta meditación es para trabajar con el perdón hacia los demás y dice: “Pueda yo perdonar a aquellos que me han herido (puedes poner su nombre y cómo te hirieron aquí), ya sea a propósito o por accidente, ya sea consciente o inconscientemente, porque reconozco que estaban actuando desde su propia ignorancia, confusión e ineptitud. Si no puedo perdonar a los demás en este momento, pueda yo perdonarme a mí mismo por no poder perdonar." Un tercer aspecto de la meditación del perdón es pedir en tu corazón el perdón de los demás y ver cómo se sentiría para ti ser perdonado. "Puedan los demás perdonarme por todos los actos de daño que les he causado, ya sea a propósito o por accidente, ya sea consciente o inconscientemente, porque reconocen que yo estaba actuando desde mi propia ignorancia, confusión e ineptitud." Esta es una meditación budista.
John Wesley (1703-1791) fue el fundador de la Iglesia Metodista e inventó la palabra “expiación”.
"Quinceañera" es la fiesta de cumpleaños número quince para las chicas mexicoamericanas; es un importante ritual de llegada a la pubertad. Los judíos observantes "sientan Shiva" durante ocho días después de la muerte de un miembro de la familia. Alrededor de un año después, colocan una lápida en la tumba para terminar el periodo oficial de duelo.
LECTURAS ADICIONALES
4 AFLICCIÓN/DUELO
Cómo seguir viviendo cuando alguien que amas muere. Theresa Rando, Nueva York: Bantam Books, 1991.
6 DEPRESIÓN Y ENOJO
Al borde de la oscuridad. Kathy Cronkite, Nueva York: Doubleday, 1994.
Mente sobre el estado de ánimo. Dennis Greenberger, Ph.D., Nueva York: The Guilford Press, 1995.
Escuchando a Prozac. Peter Kramer, Nueva York: Viking Press, 1993.
8 A VECES LOS HOMBRES TAMBIÉN TIENEN PROBLEMAS CON EL ABORTO
Los hombres y el aborto. Arthur Shostak, Nueva York: Praeger Publishers, 1984.
10 AUTO-PERDÓN, EXPIACIÓN Y RITUAL
Un camino con corazón. Jack Kornfield, Nueva York: Bantam Books, 1993.
Un despertar gradual. Stephen Levine, Nueva York: Anchor Books, 1989.
EXPERIENCIAS DE MUJERES CON EL ABORTO EN SUS PROPIAS VOCES
Las decisiones que tomamos. Angela Bonavoglia, Nueva York: Random House, 1991.
Ambivalencia del aborto. Linda Bird Franke, Fruto amargo. Rita Townsend, Alameda: Hunter House, 1991.
ABORTO EN OTRA CULTURA
Vida líquida: Aborto y budismo en Japón. William LaFleur, Princeton: Princeton University Press, 1992.
BIBLIOGRAFÍA
Adler, Nancy, et al, “Respuestas Psicológicas Después del Aborto.” Ciencia, v.248, abril, 1990. Asociación Psiquiátrica Americana, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición. Washington, D.C., 1994.
Belsey, E., “Consecuencias Psicológicas del Aborto.” Boletín de la Asociación de Planificación Familiar, v.60, abril, 1976.
Deitz, Jeffrey, “La Psicodinámica y Psicoterapia de la Depresión: Contrastando los Enfoques Psicológicos del Yo y los Psicoanalíticos Clásicos.” Revista Americana de Psicoanálisis, v.51, n.1, 1991.
Franco, Kathleen, et al, “Reacciones de Aniversario y Respuestas de Fecha de Vencimiento Después del Aborto.” Psicoterapia y Psicosomática, v.52, n.1-3, 1989.
Hatcher, Robert A., et al, Tecnología Anticonceptiva. Nueva York: Irvington Publishers, Inc., 1994.
Henshaw, S.K. , et al, “Las Características y el Uso Previo de Anticonceptivos de las Pacientes de Aborto en los EE.UU.” Perspectivas de Planificación Familiar, v.20, n.4, 1988.
Lazarus, A., “Secuelas Psiquiátricas del Aborto Legalizado en el Primer Trimestre.” Revista de Obstetricia y Ginecología Psicosomática, v.4, n.3, 1985.
Morowitz, Harold, et al, Los Hechos de la Vida. Nueva York: Oxford University Press, 1992.